(I) ¿QUÉ RECUERDO?


Recuerdo…

- El jardín infantil “Santa María” en donde aprendí mis primeras letras. Quedaba en la calle 64 abajo de la avenida Caracas, núcleo comercial de Chapinero.
Pasado mucho tiempo después, volví con una novia de la época a visitarlo, lo que encontré fue un edificio de unos 10 pisos en el que funcionaba un motel… Del jardín infantil no quedaban ni las flores.

- El desaparecido Colegio Palermo que estaba cerca a la 44 con 17, ahora en esa manzana hay una empresa o fábrica sin nombre.

- Claramente la ciudad de Tunja entre 1979 y 1981. El Liceo Santo Domingo de Guzmán, hoy sede de la Universidad Santo Tomás; los vibrantes partidos de micro fútbol en el patio y en el parque “El Bosque de la Independencia”, parque que en la actualidad se encuentra abandonado camino a convertirse en potrero.

- La escuela de música de Tunja y mi participación en el programa de televisión “Pentagrama”. Por aquel entonces la sección infantil de la escuela fue invitada y desde Tunja viajamos a grabar en Inravisión un programa de media hora.

- Mi primer día en el Colegio Antonio Nariño, Hermanos Corazonistas de Bogotá. Yo estaba tontamente asustado ante la disciplina militar y represiva de los curas. El susto me duró 5 años.

- El debut del equipo “Santos de Marte” de Primero A de bachillerato en 1982 en el campeonato de banquitas del colegio. Perdimos 6-3, pero yo a pesar de la derrota, salí feliz porque hice un gol. Ese equipo formaba con Chemás (compañero de origen árabe) en el arco, Perdomo, Velandia, Cano y yo, Bernal. Todos defendíamos, todos atacábamos, era el famoso fútbol total....

- Que una vez a la salida del colegio fuimos a jugar maquinitas en un local que estaba ubicado en la Calle 58 con 17. Yo tenía 10 pesos que me alcanzaron para una ficha, jugué “Marcianitos” tal vez no más de 3 minutos y me “mataron”… Salí aburrido y sin plata para el trole de regreso.

- Bien todas las cuadras desde la calle 57 a la 72 por la carrera 17 (avenida del Uruguay), parte de la ruta del antiguo trole que sobrevivió hasta mediados de la década del 90.

- Todos los teatros desaparecidos de Chapinero: Scala, Cinelandia, Astor Plaza, Royal Plaza, Lucía, Caldas, Trevi, Metro Riviera, Radio City, etc.…

- La mañana de 1982 en la que en la radio se ratificó el triunfo de Belisario Betancur sobre Alfonso López Michelsen. Había temor porque los “godos” volvían al poder después de un buen tiempo.

- El clásico en el que debutaron Odine, Grimoldi y Gottardi, una noche fría de miércoles, el marcador fue 0-0.

- La ilusión intacta de ir al Campín los domingos y ver el pasto verde, casi brillante y los jugadores de Santa Fe saltando a la cancha desde el camerino sur al estruendo furioso del claxon con el sagrado TA-TA-TA-TA.

- Mis primeras clases en el Conservatorio de la Universidad Nacional y la buseta “98 A” de regreso atestada de gente que decía Chicó-Unicentro. El conflicto con mi mamá pues ella quería que yo continuara estudiando música y yo quería dedicarme al fútbol…

- Un mapa gigante de Colombia que había en el Parque Nacional, un zoológico que intentaron montar en el mismo lugar, todo se desvaneció.

- La calle 68 entre Caracas y 24, ya desde ese entonces una zona pensada como peligrosa. Alguna vez en la 66 con 17 atracaron a uno de mis hermanos.

- Los calvos del Hare Krishna cantando en el Parque de Lourdes mientras algunos espontáneos los observaban sorprendidos y otros simplemente se burlaban de ellos.

- La magia de la pastelería turca Anatolia (siempre pensé que era griega) de la 73 con 15 con sus famosas “Piraguas”. Era un local pequeño, sin lujos, decorado con unos cuantos retablos con imágenes de Turquía y Grecia. Conservó bien la figura de las mujeres que la atendían, había una entrada en años, morena y muy seria; la otra una gordita joven con ojos de inquietud. La dueña era una mujer de pelo blanco que pasaba de los sesenta y que de cuando en vez aparecía desde el fondo del lugar.

Comentarios

Unknown dijo…
Hola yo soy el nieto de la dueña de anatolian y me alegra mucho leer este tipo de historias !! La pasteleria si era griega , las piraguas eran un version colombiana de un pastel griego llamado galactobureko.
Muchas gracias por escribir. Nos encantaria saber la receta. Linda epoca. Recuerdos!
Gerson Peralta dijo…
Muchas gracias por el artículo, estudie en la upn y con mi esposa acostumbrabamos a ir a esta pasteleria 'anatolian' por las piraguas, quisiera saber a donde fue traslada la pasteleria, o en donde conseguir este tipo de postre, gracias


Alexandra dijo…
A mi me llevaban de pequeña y recuerdo esos pasteles. Donde se pueden volver a conseguir. Existe?
La pasteleria tristemente se cerro. :(
Unknown dijo…
Hola, llevo años intentando rastrear la pastelería. No se me olvida que mi mami siempre me llevaba luego de comprar telas. Me comía como tres.

Unknown dijo…
Hola, llevo años intentando rastrear la pastelería. No se me olvida que mi mami siempre me llevaba luego de comprar telas. Me comía como tres.

Maria Camila R dijo…
En muchos de nosotros es pasteleria creo muy buenos recuerdos, para mi, despues de salir de cita odontologica en confenalco que quedaba al lado, iba con mis hermanos a comer piraguas y flautas, eran superdeliciosos, lastima que ya no exista
Gracias a todos los que han escrito. La pastelería Anatolian fue un icono urbano y siempre se recordara con inmenso afecto. :)
Andres dijo…
Yo también era llevado , pues tenia pocos años y generalmente era luego de cita de Odontología , pero que hijuemadres ,si era piragua tocaba ,era deliciosa no importaba si venia de odontologia o no , lo maravilloso era entrar y comer una deliciosa piragua . . . Que recuerdos
ARTEMIS dijo…
Hola! por casualidad eres nieto de Socrates o Mikis? Soy Artemis Pascalides nieta de Panayotis hermano de Giorgios tu bisabuelo?
Unknown dijo…
Lo más delicioso que he comido. Tienes la receta?

Entradas más populares de este blog

SALAS DE CINE DESAPARECIDAS O REFORMADAS DE BOGOTÁ

BARRIOS DE BOGOTÁ: LA RESURRECCIÓN

BARRIOS DE BOGOTÁ: LA CAMPIÑA DE SUBA