"SEPTIMAZO" DE VIERNES


El corazón del centro de Bogotá comienza en los puentes de la calle 26, hoy hace 50 años éstos estaban siendo terminados bajo la alcaldía de Fernando Mazuera. Desde este punto por la carrera séptima camino al sur hasta la Plaza de Bolívar encontramos una de las arterias más importantes y tradicionales de la ciudad. Este recorrido pasa por iconos urbanos tan interesantes como La Plaza de Toros, El Centro Internacional, La Torre Colpatria, el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, El Museo del Oro, La Casa del Florero y desde luego La Plaza de Bolívar en donde se encuentran El Capitolio, La Alcaldía, La Catedral y El Palacio de Justicia. Caminar por esta avenida es y ha sido una de las costumbres urbanas mas arraigadas de los bogotanos. En la séptima y sus cercanías se conjugan cines, teatros, bibliotecas, universidades, cafés, restaurantes y mucho comercio informal. El popular septimazo es marcha obligada para aquel que quiera tener algún tipo de contacto real con lo que representa vivir y sentir el Centro de Bogotá, su ambiente y diversidad de urbe contemporánea. En los últimos tiempos para goce de los bogotanos y por orden de los últimos alcaldes este tramo de la ciudad se ha hecho peatonal en los días viernes. La idea supongo, es disfrutar de la ciudad y de su vida caminándola y haciendo parte de ella, creando identidad, algo difícil en una ciudad que acoge a colombianos de todas las regiones. Hace más de un año realicé este recorrido una tarde de viernes y me gustó mucho, hoy la historia es otra.
El septimazo iniciándolo desde la calle 26 es básicamente una experiencia cultural. Lo penoso, y aquí la critica, es que el Centro de la ciudad está en un grave deterioro y abandono. Quizá lo que se había alcanzado antes en épocas de otras alcaldías esta vez va camino al precipicio... Caminar esta avenida un viernes cualquiera es enfrentarse a nubes de indigentes, familias de desplazados, vendedores de cachivaches que se ven obligados a invadir la calle por la falta de oportunidades y por la increíble falta de inversión social de un gobierno que sigue apostándole a la guerra, su única, reiterada y monotemática consigna. En el septimazo actual, lo que más hay son niños vendedores, ancianos que mendigan, indígenas desplazados descalzos que descansan en cualquier anden buscando desperdicios en las canecas; ventas insalubres de chorizos, arepas y mazorcas que se preparan en improvisadas estufas y miembros del hampa urbana que sólo esperan el descuido de cualquier ciudadano para el fugaz raponazo o para el premeditado atraco. Después de las 5pm, cuando las sombras van apareciendo, caminar este sector mete miedo, se experimenta la sensación de que hay que hacerse a la fuga pues el contexto asfixia. Y mientras la noche entra, el escenario en tinieblas ya está listo: las basuras en los andenes, la delincuencia caminando codo a codo con el ciudadano de bien, de las esquinas surge la fauna nocturna y marginal que mira acechando, el aire que se respira es espeso y se ve gricaseo, la ciudad del caos vive, un polvorín a punto de estallar…
El Centro de Bogotá de inmensa belleza y de gran valor histórico y arquitectónico parece que se cae a pedazos y el Estado y los medios ni una palabra, todo sigue igual…
Consejo, el septimazo déjelo para cualquier día menos para el viernes.

Comentarios

Hola!

Bueno si bien tiene un fondo real el articulo, me parece un tanto exagerado en algunas cosas. Yo tengo que pasar todos los dias por la séptima para poder tomar el transporte a casa,y en todo lo que llevo pasando por el septimazo, no he visto en ningun momento el "raponazo" o la persecución de un ladrón.Si se presenta el chalequeo, como a cualquier hora del día, pero con un poco de minucioso cuidado es pasable el tramo incluso observando las distintas actividades y artistas que se despliegan en la carrera. Es cierto que ahora hay demasiados vendedores, y la movilidad, incluyendo la peatonal porla spetima, es un poco dificultosa; en algunos tramos y algunas veces más que otras, pero me parecer que no esta tan lleno de"mala gente" como lo pintas, sigue siendo un espacio donde s ebenefician los artistas y los ciudadanos, o si no ¿por que crees que sigue acudiendo tanta gente a este espacio?. Ah ya para finalizar, creo que la respuesta a los problemas que nombras no es que no lo hagan un viernes, ¿que cambiaria si lo hicieran un sabado o un miercoles? ademas es una buena forma de marcar el inicio del fin de semana =).
Tienes buana narración y estructura el articulo.
Nos leemos
Lyr

Entradas más populares de este blog

SALAS DE CINE DESAPARECIDAS O REFORMADAS DE BOGOTÁ

BARRIOS DE BOGOTÁ: LA RESURRECCIÓN

BARRIOS DE BOGOTÁ: LA CAMPIÑA DE SUBA